ALUMNOS. 1º AÑO
¿Para Qué Sirve la Entrada en Calor en Educación
Física?
La entrada en calor en educación
física sirve para preparar al cuerpo gradualmente antes de la
ejecución de ejercicios o trabajos físicos más complejos, intensos y
prolongados.
También llamado calentamiento, se trata de
una sesión de actividades de baja intensidad e impacto enfocados en subir la
temperatura corporal y de los músculos. La entrada en calor busca preparar los
músculos para actividades más vigorosas y que requieran de cierto rendimiento
físico.
De acuerdo con muchas asociaciones
deportivas y de educación física, todo programa de ejercicios debe iniciar con
el correcto calentamiento.
Dependiendo del tipo de actividad física o
deporte, el calentamiento variará en tiempo, intensidad y en las partes del
cuerpo que deben ser preparadas.
Generalmente estas sesiones son seguidas
de ejercicios de estiramiento para complementar la preparación del cuerpo.
El desarrollo normal, buen rendimiento y
disfrute de la actividad física puede depender en gran medida del correcto y
responsable empleo del tiempo en el calentamiento. Por consiguiente, sus
implicaciones e importancia son significativas.
¿Cómo funciona la entrada en calor?
El inicio del calentamiento, que es leve y
de baja intensidad, es una señal para el cuerpo de que alguna actividad física
está a punto de comenzar.
Así, el sistema neuromuscular activa las
conexiones entre nervios y músculos para su uso próximo.
El calentamiento correcto se trabaja con
una combinación de ejercicios cardiovasculares, de estiramiento y de fuerza.
Los ejercicios cardiovasculares están
diseñados para acelerar la circulación sanguínea, aumentar la temperatura
corporal y subir la velocidad de los latidos del corazón.
El estiramiento calienta los músculos y
los prepara para los movimientos que van a ser requeridos en la actividad
física final.
Los ejercicios explosivos de fuerza ayudan
a llevar al cuerpo a un nivel de intensidad cercano al necesario para la
actividad física objetivo.
Todos estos ejercicios también calientan
las articulaciones y aumentan la circulación de sangre hacia los músculos.
Por otro lado, es un momento de
preparación mental individual para la actividad siguiente, que es la que
necesita de la concentración y el alto rendimiento de la persona.
La idea general de entrar en calor es
aumentar el potencial funcional del cuerpo como un todo para un mejor
rendimiento físico.
Los sistemas cardiovascular, respiratorio,
nervioso y musculo-esquelético son preparados poco a poco para que sean capaces
de soportar la demanda física de una actividad más intensa.
Los 8 beneficios de un calentamiento correcto
1- Aumento de la temperatura muscular
La entrada de calor de los músculos
durante la rutina es uno de los objetivos principales de esta actividad.
Cuando está caliente, el músculo se
contrae con más fuerza y se relaja más rápido. En este sentido se puede obtener
un buen aumento tanto en la velocidad como en el poder de ejecución de los
movimientos.
También se reduce la probabilidad de
lesiones musculares causadas por hiperextensiones.
2- Aumento de la temperatura sanguínea
Si la sangre circula más rápido a través
de los músculos, también subirá su temperatura.
Con este aumento el enlace del oxígeno con
la hemoglobina se debilita, permitiendo así que haya más oxígeno disponible
para los músculos. Esto tiende a mejorar la resistencia durante la actividad
física.
3- Aumento de la temperatura corporal
Con la sangre y los músculos escalando en
temperatura, el cuerpo en general se calienta, lo que mejora la elasticidad
corporal y reduce el riesgo de dolores por tensión, jalones musculares,
contracciones o espasmos.
4- Mejora en el rango de movimiento
El calor corporal general y la circulación
de sangre, también caliente, genera un efecto de lubricación de las
articulaciones, mejorando su rango de movimiento.
5- Dilatación de vasos
Con las vías circulatorias libres, la
resistencia al flujo sanguíneo se reduce, restándole trabajo de bombeo al
corazón.
6- Termorregulación corporal más eficiente
La entrada en calor antes de la actividad
física final activa los mecanismos de refrigeración del cuerpo con
anticipación; es decir, la transpiración.
De esta forma la persona reducirá el
riesgo de sobrecalentamiento temprano antes de la actividad final.
7- Mejora de ejecución atlética
Si se ha hecho correctamente, el
calentamiento proporcionará un aumento en el rendimiento físico, tanto en el
corto como en largo plazo.
De esta manera puede ayudar a maximizar el
tiempo e intensidad de los programas de educación física.
Numerosos estudios científicos deportivos
han confirmado la importancia del calentamiento en el desempeño y desarrollo
atlético sano. Un cuerpo bien preparado podrá completar exitosamente tareas
físicas más rigurosas.
8- Prevención de lesiones y dolores en general
El beneficio más importante del calentamiento
es que previene las lesiones durante los ejercicios o actividad física final.
Este es un componente crítico de la educación física y de cualquier programa
deportivo.
De acuerdo con el Colegio Americano de
Medicina Deportiva, el calentamiento disminuye la probabilidad de dolor
muscular y articulatorio, oxidación muscular, tendinitis, distensiones y
contracciones.
Adicionalmente y con las indicaciones
adecuadas, todo estudiante podrá ser capaz de identificar los primeros signos
de fatiga corporal y sobrecargas musculares, lo que los harán conscientes de
una posible lesión antes de lastimarse.
Consideraciones finales
Varios estudios del área sugieren que el
cuerpo debe subir aproximadamente unos 2 °F durante el calentamiento, para
preparar bien los músculos, la sangre, las articulaciones y el corazón.
Un calentamiento general de entre 5 y 10
minutos puede producir los resultados deseados en el cuerpo para los próximos
ejercicios más especializados.
Las características ambientales y la ropa
son factores a considerar a la hora de determinar el tiempo y la intensidad de
la sesión.
En un clima caluroso y con más ropa, la
temperatura corporal requerida se alcanza más rápido.
Una vez obtenido el estado deseado, se
debe iniciar la actividad física objetivo, con no más de un par de minutos de
descanso para evitar que el cuerpo vuelva a su temperatura normal.
Dependiendo de la actividad física o
deporte a realizar, el calentamiento puede llegar a durar 20 minutos.
ACTIVIDADES:- LEER EL TEXTO Y ANALIZARLO PARA QUE LO PODAMOS USAR COMO HERRAMIENTA EN LAS CLASES PRACTICAS.
- REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO SOBRE EL TEMA.
Ay que copiartodo
ResponderBorrar